Logo Zallma Arquitectos

El diseño de viviendas después de la pandemia

La pandemia Covid cambió muchas reglas y costumbres en todos los aspectos de nuestras vidas. La manera en qué desarrollamos nuestras actividades diarias y el uso que le dábamos a los espacios cambió durante el periodo de confinamiento. La vivienda se convirtió en el espacio donde pasamos casi la totalidad del día. En ella se combinan las labores domésticas con el trabajo y el ocio, al tiempo que nos protegemos para sobrevivir.
La importancia que adquiere la vivienda en el punto más crítico de la emergencia sanitaria mundial, permitió, no solo repensar el modo en que se concebía su funcionamiento, sino también, poner en valor criterios que la aterrizaban al nivel más humano y fundamental.
Además, la reapertura de viejos debates sobre las condiciones mínimas de habitabilidad y la exploración de alternativas para el aprovechamiento digno de los espacios residenciales, con énfasis en las nuevas exigencias sociales, ha permitido impulsar una renovada dinámica en el diseño de viviendas después de la pandemia.

Condiciones de habitabilidad en el diseño de viviendas

Son los requisitos mínimos que debe tener un espacio para ser considerado habitable y apto para la residencia humana. Entre los aspectos más importantes a considerar para lograr condiciones óptimas de habitabilidad y funcionalidad de una vivienda encontramos:

Ubicación

Las viviendas deben edificarse en zonas residenciales o compatibles con el uso residencial, según lo establezca el plan de desarrollo urbano de cada ciudad.

Área techada mínima

El área techada mínima para unidades de vivienda unifamiliar o colectiva, con posibilidad de expansión o no, varía según las normas de cada país. Sin embargo, toda unidad debe permitir desarrollar funciones de estar, cocinar, dormir, aseo y lavado.

Altura mínima de los ambientes

Es la altura libre mínima entre el piso terminado y el cielo raso. Y su dimensión depende de la zona climática, el tipo de ambiente y las consideraciones de la normativa local.

Dimensiones de los espacios

Las dimensiones de los espacios que conforman la vivienda, deben permitir el óptimo desarrollo de las actividades en el interior. Además, deben facilitar la circulación, la ubicación del mobiliario requerido y la evacuación.

Criterios de Iluminación y ventilación

Los ambientes de la vivienda deben estar dotados de iluminación y ventilación natural, mediante la perforación de uno o más elementos de la envolvente del espacio, pudiendo ser vertical o cenital. La iluminación y ventilación se puede lograr a través de la vía pública, retiros frontales, posteriores o laterales, y pozos dentro de la edificación.

condiciones de habitabilidad

Diseño de espacios resilientes

La resiliencia es la capacidad de superar o adaptarse bien a las circunstancias adversas. Y en el campo de la arquitectura, la resiliencia hace referencia al diseño de espacios con la capacidad de mantener su continuidad a través de cualquier conmoción, mientras se adapta y transforma hacia la sostenibilidad.
El diseño de viviendas después de la pandemia debe encaminarse, no solo como respuesta a una situación compleja, sino también como un proceso y ejercicio colectivo que permita garantizar la sostenibilidad ambiental, económica, urbana y social a largo plazo mientras mejora el bienestar humano y reduce las desigualdades y vulnerabilidades.

Diseño de espacios polivalentes

Las actividades de trabajo y estudio que antes se llevaban a cabo fuera de la vivienda, a raíz del confinamiento, se debieron integrar al hogar. Esta situación puso en evidencia la necesidad de espacios que puedan adaptarse fácilmente a las diferentes actividades y necesidades de los usuarios.
El trabajo y estudio remoto, en muchos casos, significó una complicación para las personas, ya que no contaban con ambientes para desenvolverse cómodamente. «No es común encontrar viviendas con oficina o biblioteca».
La forma en que se empieza a concebir el diseño de viviendas después de la pandemia, apunta a la materialización de espacios flexibles y multifuncionales. Estos deben permitir unir lo personal y lo laboral o educacional, sin que se pierda la independencia entre los conceptos.

espacio flexible

Sostenibilidad y confort ambiental

La pandemia ha provocado que cambie nuestra visión de la vivienda. No solo queremos espacios que satisfagan nuestras necesidades de confort sino también que sean energéticamente eficientes.
El hecho de pasar gran parte del día dentro del hogar, ha supuesto un mayor consumo de recursos, lo que se traduce en gasto económico. Frente a esta realidad, se ha experimentado un cambio en las preferencias para la adquisición o construcción de una vivienda. Y aunque el costo inicial de una casa pueda aumentar, los beneficios de aprovechar todos los recursos ambientales disponibles supone un ahorro a largo plazo.
Algunas características que se tienen en cuenta para lograr el confort y calidad ambiental en una vivienda son las siguientes:

Ubicación en zonas verdes

Una vivienda rodeada de áreas verdes ofrece innumerables ventajas no solo en términos urbanísticos y/o paisajísticos, sino también a nivel de sostenibilidad y confort interior. Las áreas verdes próximas a una vivienda ofrecen beneficios como: Protección contra la incidencia directa de los vientos y reducción de altas temperaturas. Una vivienda ubicada en zonas verdes puede llegar a ahorrar hasta el 20% de energía.

vivienda resiliente

Utilización de energías renovables en el diseño de viviendas

Las energías renovables son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales como la luz solar, el viento o el agua. Y son empleadas para reducir el impacto ambiental, mejorar las condiciones interiores y maximizar la eficiencia energética de la vivienda.

Utilización de sistemas y materiales ecológicos

El empleo de sistemas constructivos sostenibles en el diseño de viviendas está orientado a reducir el impacto ambiental y el gasto energético de la edificación. Además, el uso de materiales ecológicos contribuye al logro de las condiciones necesarias para el confort ambiental. Entre los materiales ecológicos más utilizados encontramos a la madera, piedras, linóleo o corcho.

Scroll al inicio

© 2023 Zallma Arquitectos & Asociados. Todos los derechos reservados.